Texto completo, clique:
"Visión alternativa de la Evolución: La grandeza moral del perdedor"
Resumen
"A mediados del siglo XIX, Charles Darwin propuso la Teoría de Evolución por
Selección Natural. Se basó para ello, principalmente además de su propia
experiencia vital, en los datos de Malthus de dinámica de poblaciones humanas.
Argumentando que igual que en la especie humana existía una competición por
los recursos, lo mismo debería ocurrir en el resto de las especies. La competición
por unos recursos limitados en poblaciones que presentan un potencial de
crecimiento teórico superior al real es uno de los pilares en que se asienta su
teoría, que ha sido desde entonces prácticamente admitida sin discusión. No
obstante, el proceso clave en evolución no es la dinámica de poblaciones sino la
formación de especies y en ningún momento se ha demostrado ningún proceso de
competición que pueda estar en su base. A pesar de ello y en una de las paradojas
mayores de la historia de la Ciencia, en una época completamente dominada por
la experimentación, una teoría capital como es la del origen de las especies
(evolución) por Selección Natural sigue vigente sin haber sido nunca demostrada
empíricamente (algo imposible pues se trata de una tautología), se aplica sin
límite en los más variados y exigentes campos de la biología experimental, y
además, su influencia se ha extendido a múltiples aspectos del comportamiento
humano, participando con una indudable responsabilidad en la creación de una
sociedad en extremo liberal y competitiva y contribuyendo a la creación de un
mundo sin dioses de ningún tipo en el que la moral va siendo arrinconada.
En este texto, recorreremos un camino alternativo. Partiendo de la base de
que el ser humano necesita de la moral y de los dioses, que están en su origen y
de algunas observaciones del psicólogo Carl Gustav Jung, se propone, no una
teoría, sino una visión del mundo complementaria y opuesta a la del darwinismo.
La competición por los recursos es algo anecdótico y transitorio en la historia de
la vida; lo permanente es la creación de estructuras complejas como resultado de
adaptaciones a un ambiente cambiante. En el caso de las sociedades humanas,
Jung nos hace ver como el aumento en complejidad conlleva a su vez un
incremento en la explotación sistemática y el maltrato de aquellos individuos que
permanecen desobedientes al sistema dominante. Se destaca aquí la importancia
moral de estos elementos, indiscutible en el caso de las sociedades humanas en
las cuales han sido tradicionalmente perjudicados. Su menor longevidad se asocia
a menudo con destellos únicos de grandeza. Considerados a menudo víctimas o
fracasados, estos individuos serían también los portadores de las cualidades
morales de libertad, compasión y otras necesarias e ineludibles para la
comprensión de la vida y su evolución desde una perspectiva amplia, acorde con
la necesidad moral del ser humano".
É isso!
Muchas gracias Iva. Celebro mucho que le haya gustado el artículo y espero que guste también a sus lectores.
ResponderExcluirGracias a su generosidad y ayuda espero que pueda llegar el mensaje.
Un cordial saludo
Caro Emilio,
ResponderExcluirÉ uma enorme satisfação divulgar seu trabalho neste humilde blog. Aprecio suas idéias com afinco. Além disso, tem-se ainda a facilidade do castelhano para nós brasileiros.
Um abraço!
Saludo de Brasil!